Los primeros pobladores de Panamá datan de aproximadamente 9,000 años a. C. Desde ese momento la presencia humana en el país ha dejado interesantes huellas en importantes sitios arqueológicos como los centros ceremoniales de Barriles y el Caño en las provincias de Chiriquí y Coclé.
En el Parque Nacional Darién, habita la etnia emberá-wuonán o chocoes, en comunidades a lo interno del bosque donde mantienen sus costumbres ancestrales de caza, pesca y recolección de alimentos al igual que sus tradicionales viviendas que nos transportan a un viaje por el pasado indígena de América.
Los Indígenas de la etnia Ngobe-Bugle o Guaymíes habitan las tierras altas de las provincias de Chiriquí, Veraguas y Bocas del Toro donde viven rodeados de verdes montañas y hermosos paisajes. En el vestuario femenino sobresale el uso de variados colores y formas geométricas y en el masculino la "chaquira" (collar de cuentas multicolores) fáciles de adquirir en sus comunidades y en tiendas de artesanías. Aún practican ritos ancestrales como la "Balsería" y otros juegos tradicionales.
Muy cerca de los Ngobes habita la pequeña comunidad indígena de los Bokotas, diseminadas en pequeños villorrios que asemejan cuando los primeros pobladores del Istmo de Panamá establecieron sus primeras comunidades. Llegar al poblado Bokotas implica adentrarse en lo más profundo del bosque tropical iniciando con ello una aventura llena de sorpresas e impredecibles consecuencias naturales.
Los Kunas son los más conocidos de los grupos indígenas de Panamá. Famosos en el mundo por la confección de Molas y su cultura llena de ritos y tradiciones que han sido sujetos de investigaciones antropológicas y extensos reportajes televisivos de las más grandes cadenas de televisión mundial. Habitan en el Archipiélago de San Blas (Comarca Kuna Yala)
en la costa Caribe Oriental de Panamá en islas de origen coralino de arenas blancas y
cristalinas aguas azules, donde pueden visitarse (en las islas
pueblos) desde los hoteles y cabañas ubicadas en paradisiacas
islas tropicales.
En las indómitas montañas de la Provincia de Bocas del Toro y sobre las márgenes del Río Teribe, habita la comunidad indígena Teribe. Este grupo es dirigido por un "Rey" que mantiene en la comunidad ordenanzas que rememoran las tradiciones originales de este grupo. Para visitarlos es necesario abordar la extraordinaria aventura de navegar por el Río Changuinola a bordo de pequeños botes con motor fuera de borda, donde en el recorrido se aprecia un bien conservado bosque, amenizado por el sonido de animales exóticos dignos de fotografiar como un recuerdo perecedero del bosque húmedo tropical de Panamá. Contacte a su tour operador y Bienvenido a Panamá.